ACCEPT "Restless and Wild" (1982)

ACCEPT "Restless and Wild" (1982) por Fernando Villacé

CRÍTICAS DE DISCOSREMEMBER DREAMS

Fernando Villacé

9/23/20258 min read

Corría uno de los últimos meses del año 1985. No sólo no había internet, en mi pueblo no se podían comprar revistas musicales y ni tan siquiera se podía sintonizar un programa de Rock en condiciones. Solo las recomendaciones de rockeros algo más mayores, alguna recopilación de esas de "varios" que grababan a algún amigo y el boca a oreja eran las fuentes que alimentaban ese hambre feroz que me había entrado por una música que acababa de descubrir, que se llamaba "jebi" y que me había poseído cual loco de atar.

Tampoco había mucho dinero para comprar discos ni tiendas donde hacerlo, así que de una forma casi casual habíamos convertido en un ritual, mis amigos y yo, reunirnos una vez al mes para revisar la famosa Discoplay, ver las novedades, los discos antiguos a bajo coste y repartirnos una o dos cintas cada uno al mes para luego grabárnoslas "de casete a casete" y poder disfrutar de la mayor cantidad de música posible al menor coste. No sé cómo ni cuándo había escuchado un tema llamado Metal Heart de unos alemanes llamados ACCEPT o algo así, que "molaba un huevo". Seguramente ese mes no disponía de pasta suficiente, así que convencí a uno de mis colegas para que pidiese la cinta de Metal Heart y yo me tuve que conformar con otra que se llamaba Restless and Wild, que era de 1982, ya que otra que se llamaba Balls to the Wall era de hace poco y aún no había bajado de precio. Daba igual, si molaba sólo la mitad de lo que lo hacía ese tema que había escuchado de ACCEPT, sería más que suficiente.

Se hacían eternas esas tres semanas que más o menos tardaban en llegar los pedidos de la Discoplay, mientras, solo podías fantasear con cómo sonaría tu última adquisición ya que normalmente no habías escuchado nada del disco elegido. Eso sí, ¡qué subidón cuando llegaba el cartero con el paquetito lleno de cintas o te llamaba tu colega para decir que ya había llegado! Sin duda, uno de los mejores momentos de cada mes.

Como cada vez que esto sucedía, me olvidé de todo, cogí "prestado" el radiocasete mono de mi madre y subí a mi habitación para escuchar mi nueva adquisición. Después de comprobar que había llegado todo el material correctamente, cogí mi cinta, le quité el plastiquito: la cata estaba a punto de empezar. La verdad es que la portada me gustó bastante, no era ningún monstruo tipo Eddie, pero sí resultaba impactante, con la banda a pleno rendimiento en un pequeño escenario totalmente teñido de rojo y Udo en postura acrobática sobre el guitarrista. Como era cinta y además de "serie media", no había más imágenes que disfrutar ni muchos créditos que leer, así que abrí esa ranura mágica donde se metía la cinta, di al play y... ¡Hostias tú! ¿Se habrán confundido?, esto parece una canción de cuna o algo así, además suena como rayada. ¿Será posible? ¡Tres semanas esperando pa’ esta mierda!... peeeero a los pocos segundos ese icónico grito/gruñido de UDO me dejó boquiabierto. Yo, que era "casi virgen" en eso del jebi... ¡MENUDA CAÑA! Nunca había escuchado nada tan duro hasta ese momento. Tan flipado me dejó que, nada más acabar el tema, volví a darle para atrás para escucharlo de nuevo. ¡Acojonante! pensé para mis adentros. ¡Joder! ¡Esto es lo que yo andaba buscando!

Sin duda, Fast as a Shark es uno de los temas de mi vida: riff poderoso, base rítmica a velocidad terminal, coros impactantes, la inconfundible voz de Udo... y ese himno en forma de solo con guitarras dobladas que, cada vez que lo escucho, me incita a hacer "air guitar". Este trallazo es considerado por muchos como el primer tema de Speed Metal de la historia y uno de los primeros en los que se utiliza el doble bombo (punto para Stefan Kaufmann). Casi sin quererlo, ACCEPT estaban creando una nueva manera de hacer Heavy Metal. Músicos tan importantes como James Hetfield o Kai Hansen así lo han certificado al citar Fast as a Shark como uno de los temas que les sirvió de referencia para crear su música. ¡Ahí es nada!

Cada vez que escucho el tema, me imagino al tiburón de la famosa película a toda leche a la caza de un bañista despistado, aunque en realidad se trata de una metáfora que la banda utilizó para definir la música que hacían o querían hacer.

Ya que hablamos de letras, comentar que la mayoría de las mismas fueron escritas por Gaby Hauke, mujer de Wolf Hoffmann y mánager de la banda en ese momento. Vamos, una especie de nuestra Carolina Cortés a la alemana. Otra curiosidad es que Gaby figuraba con el pseudónimo de Deaffy porque, en esa época, no estaba bien visto que alguien externo a la banda, siendo además la mujer del guitarrista, figurase en los créditos. El bloque formado por Hoffmann, Baltes, Kaufmann y Dirkschneider se encargó prácticamente de todas las composiciones musicales.

Baja algo la velocidad, pero no la intensidad con Restless and Wild, que para mí posee uno de los mejores riffs de la historia del Heavy Metal (cómo disfruto cada vez que lo escucho en directo). En él se pueden distinguir perfectamente las "dos caras" de la voz de Udo: la calmada, casi susurrante, de las estrofas, y la chillona/agresiva en el estribillo. Por primera vez, se aprecian también muy claramente esos coros tan característicos de la banda, que a la postre han sido tan importantes en su carrera.

Coros que de nuevo aparecen en Ahead of the Pack, con ritmo menos acelerado pero con todos los elementos de estos "nuevos Accept". Destacaría la batalla guitarrera en la parte de los solos, que termina con el hermanamiento de ambas hachas para marcarse un solo doblado marca de la casa, muy a lo Judas Priest.

Si algo tiene este disco es variedad, y el primer "salto" lo encontramos con Shake Your Heads, de ritmo más lento y pesado, en el que se distingue claramente la buena labor de Peter Baltes al bajo. La alegría llega otra vez con esos poderosos cofox, que, como bien dice el título, te incitan a mover la cabeza para olvidarte de la "M" del mundo que nos describen al principio del tema (eso que luego se dio en llamar headbanging). Solo breve pero muy de la escuela Hoffmann.

El comienzo con guitarra acústica, con ciertos tintes clásicos, parecía anunciar la inevitable balada en los discos de la época, hasta que una guitarra hiperdistorsionada rompe la inercia para entregarnos uno de los momentos más mágicos del álbum con Neon Nights. La banda crea una atmósfera increíble que transcurre a medio tiempo, esta vez con la versión "calmada" de Udo y un intenso solo con el típico sollozo de la guitarra de Wolf presente, hasta que llega un apoteósico final in crescendo de los que me hacían dar la cinta para atrás. ¡Temazo!

Ya había transcurrido la mitad de la cinta, que, entre sorprendido y emocionado por lo que estaba escuchando, se me había pasado volando, y tocaba darle la vuelta para ver si eso seguía siendo tan bueno.

La cara B la abren con Get Ready, heavy rock más estándar, muy directo y coreable, perfecto para el directo y que arrastra reminiscencias de esos AC/DC que tanto les gustaban. Tema ideal para el directo, aunque todavía no he tenido la suerte de vérselo interpretar. Ese toque distinto al resto, quizás se deba a que fue la única aportación en las composiciones del guitarrista rítmico Jörg Fischer, que saldría de la banda tras la grabación del disco y sería sustituido por el grandísimo Herman Frank (Victory).

El siguiente número se nos presenta más metálico y demoníaco: Demon’s Night. Me recuerda particularmente al Heavy Metal de Judas Priest en British Steel, aunque la particular voz de Udo y esos coros, que habían llegado para quedarse, lo llevan de inmediato al terreno Accept.

La velocidad vuelve con Flash Rockin’ Man, otro clásico desde la primera escucha con uno de los estribillos más melódicos del trabajo, esta vez sin los omnipresentes coros. Me encanta el riff pre-solo, rompecuellos total. Si el grito del final fue con la garganta, es probable que Udo no pudiese hablar durante al menos una semana.

Recuperan el hard rock con la festiva Don’t Go Stealing My Soul Away, cencerro incluido en la batería de Stefan Kaufmann, un dinámico solo y un estribillo rompedor. Con las escuchas se convirtió en uno de mis favoritos.

Y cuando parecía que todo estaba dicho, suena por el único altavoz de mi loro un hipnótico riff que da paso a una de las joyas del disco y de toda la discografía de Accept: Princess of the Dawn, uno de esos temas que me ha hecho llorar cuando lo he visto en directo. La voz de Udo convierte este momento en intenso y dramático, así como los épicos solos de Wolf, tan fáciles de corear en directo como cualquier buen estribillo, junto a ese poderoso riff en medio de los mismos. Eso sí, termina como sin avisar en modo "coitus interruptus", dejándote con ganas de más.

¡Uffff! Pues hasta aquí mi primera experiencia seria con los alemanes. Me quedé con ganas de más Accept y, mientras daba la vuelta a la cinta una y otra vez, no hacía más que mirar de reojo la de Metal Heart que había llegado en el mismo paquete, pero no podía quitar el plastiquito, no fuese a mosquearse mi colega. Evidentemente, en cuanto pude la grabé y a la postre se convirtió en mi disco favorito de la banda, pero el impacto inicial que supuso escuchar Restless and Wild sería irrepetible.

En resumidas cuentas, la libertad que tenía la banda en ese momento para hacer lo que quisieran, sin la presión que llegaría después de su discográfica, les llevó, posiblemente sin saberlo, a crear con Restless and Wild el inicio de muchas cosas: El inicio del "estilo Accept", el inicio del Speed Metal, el inicio de lo que por aquella época conocimos como "heavy alemán", que a la postre fue el inicio del Power Metal europeo (los primeros Helloween, Blind Guardian, Rage, Running Wild, Grave Digger...). Aunque el mayor éxito comercial les llegaría con Balls to the Wall y Metal Heart, Restless and Wild fue el verdadero punto de inflexión de los alemanes que los llevó a convertirse en una de las bandas más influyentes del viejo continente.

Udo, en varias ocasiones, ha confesado que para él es el mejor disco de Accept, ya que considera a cada canción es una pequeña obra maestra. Yo tengo por encima a sus dos obras posteriores, pero, sin duda, considero que con el tiempo se ha convertido en el disco más importante de su carrera.

Y recordad: Mucho Rock, mucho Heavy Metal y  sobre todo .... NUNCA DEJÉIS DE SOÑAR.

Puntuación: 9,5 / 10

DATOS DE "RESTLESS AND WILD"

Fecha de lanzamiento: 4 octubre 1982

Sello inicial: Brain Records

Lugar de grabación: Dieter Dierks Studios (Colonia-Alemania)

Producción: Accept

Ingeniero de sonido: Michael Wagener

Banda:

Udo Dirkschneider – voz principal

Wolf Hoffmann – guitarra solisra

Jörg Fischer – guitarra rítmica (grabó el disco, pero salió justo después)

Herman Frank – guitarra rítmica (entró tras la marcha de Fischer, aparece en la gira y fotos promocionales)

Peter Baltes – bajo

Stefan Kaufmann – batería

Listado de temas:

Cara A:

1. Fast as a Shark

2. Restless and Wild

3. Ahead of the Pack

4. Shake Your Heads

5. Neon Nights

Cara B:

6. Get Ready

7. Demon’s Night

8. Flash Rockin’ Man

9. Don’t Go Stealing My Soul Away

10. Princess of the Dawn

Escucha el disco en Spotify:

https://open.spotify.com/intl-es/album/1JmIy8nQw6hc1sDnsWxLWW?si=JQ0vjJ2ETOa7N21J4yniCQ

Escuchar en Youtube:

https://music.youtube.com/playlist?list=OLAK5uy_l852Qee5Ry8BYNk-bqy8mPscl3rrQzKJ8&si=ZK0Y30bypH5hru_t