
HELLOWEEN "Giants & Monsters" (2025)
HELLOWEEN "Giants & Monsters" (2025) por Fernando Villacé
CRÍTICAS DE DISCOS




Versión audio:

Quien iba a decir cuando en 2017 anunciaron el regreso a Helloween de los hijos pródigos Kai Hansen y Michael Kiske para una gira, que la cosa les iba a resultar tan bien que iban a grabar dos discos, hacer no sé cuántas giras más... y quién sabe qué más nos espera.
¿Será el dinero? ¿Será que la edad ha aplacado los egos? Pues poco me importa, la verdad, el caso es que las calabazas siguen unidas y nos siguen dando alegrías como este Giants & Monsters que acaban de publicar recientemente. Con ese título tan potente podrías imaginarte una trama powermetalera de calabazas gigantes que tratan de defender al mundo de terribles monstruos que habitan el centro de la tierra. Pero no, nada de eso: según sus creadores, se trata del gran potencial que todos tenemos en nuestro interior y que nuestros miedos no siempre dejan salir. Oye, para los que somos bajitos, está muy bien saber que en realidad todos llevamos un gigante dentro, a ver si soy capaz de sacarlo cuando en los conciertos se me plantan delante esas torres de casi tres metros.
Lo primero que te preguntarás es si es mejor o peor que su anterior disco homónimo editado en 2021. Para mí, particularmente, estamos ante un trabajo bastante superior a su predecesor. Me parece más elaborado, más variado y, sobre todo... MÁS HELLOWEEN. Es cierto que hay algo de "cocina fusión" que se aleja de lo habitual, pero el resultado final tiene mucho sabor a calabaza.
Los que leéis mis críticas sabéis que suelo dar importancia a la composición de los temas, así que os voy a indicar en cuántos de ellos ha participado cada uno:
Andi Deris → 4 canciones
Kai Hansen → 3 canciones
Michael Weikath → 2 canciones
Sascha Gerstner → 2 canciones
Markus Grosskopf → 1 canción (bonus track).
Sobre la aportación de cada uno de ellos musicalmente la resumiría de la siguiente manera: Kai Hansen parece haberse puesto las pilas esta vez, ya que muchos de los mejores momentos del disco recuperan a los Helloween más cañeros y ofrecen varios guiños a Gamma Ray. Michael Weikath se ha encargado de ofrecernos los dos momentos más keeperianos. Andi Deris es el más prolífico y el encargado de aportar el toque más hardrockero. Sascha Gerstner se ha ido de lo más clásico a lo más moderno en sus dos aportaciones. Y las composiciones de Markus Grosskopf parecen quedar siempre relegadas a los "bonus track", que por suerte suelen ser bien acogidos por los seguidores.
Michael Kiske y Daniel Löble se han limitado a interpretar con su habitual maestría los temas que sus compañeros han compuesto, veremos si participan en alguno de los extras que seguro nos regalarán. Me gustaría destacar la labor de Daniel Löble, ya que, por lo que he leído, llegó a grabar hasta tres tomas de cada parte de batería para acoplar a cada tema la que mejor le venía.
Aunque el equipo de producción sigue estando formado por Dennis Ward y Charlie Bauerfeind, a mí en esta ocasión me suena bastante mejor que su anterior obra. Apostaría a que esta vez ha sido Dennis el que ha llevado el peso de la misma.
Y hasta aquí mi visión general de este Giants & Monsters, para los que les interese vamos a saborear cada una de las porciones de esta calabaza gigante:
Con el riff inicial de Giants On The Run parece que va a salir volando un águila, ya que le encuentro cierta similitud con el de Eagle Fly Free, pero con la pausada aparición de Andi Deris ponemos los pies en la tierra. El tema me parece una fusión de los dos Helloween, el pre-Deris y el post-Deris, con un gran contraste entre las pausadas estrofas iniciales con los dinámicos estribillos y los potentes riffs. A partir de la aparición de Hansen, el tema se impregna del saborcillo más primigenio de la banda, con un guiño a Gamma Ray y unos coros muy de la época de Land of the Free. Gran arranque.
El guardián de las siete llaves sale de su escondrijo por primera vez con Savior Of The World, gracias a la mejor versión de Michael Weikath, que ha compuesto un tema 100% keeperiano y que podría haber estado incluido en cualquiera de las partes de aquellos dos preciados discos de finales de los 80 que crearon un nuevo estilo denominado power metal (europeo). Weikath fuerza al límite a Kiske en esta composición, tanto que dudo que pueda interpretar este tema con soltura en directo. De hecho, suena por ahí un "agudito" que parece haberse quedado un poco a medias, aspecto que no evita que este sea uno de mis favoritos del disco.
Primera interpretación compartida por Deris y Kiske con A Little Is A Little Too Much. Un momento happy de esos que no puede faltar en los discos de los alemanes y que, en esta ocasión, Deris lleva a un terreno más hardrockero de lo habitual (incluso AOR por el peso de los teclados). Ha sido uno de los singles hasta la fecha, creo que muy bien elegido ya que es uno de los temas que mejor entra desde las primeras escuchas. Aunque en tono jocoso, la letra es seria, viniendo a decir que, tratándose de excesos, un poco más puede ser el poco que desborde la situación.
Es muy difícil elegir un tema favorito de un disco con tantos candidatos, pero con las escuchas We Can Be Gods sería el elegido. ¡Caña, caña y más caña! Un grito inicial (creo que de Deris) abre de par en par los muros de Jericó para que Kai Hansen recupere ese casi-speed metal de los inicios de la banda, pero sin olvidarse de la melodía, aunque sea a velocidad terminal. El solo es 100% Kai Hansen, con unas magníficas partes dobladas en las que te imaginas a los tres guitarristas en medio del escenario haciendo su conocida coreografía. Me encantan esos coros tan powermetaleros que aparecen en medio del solo.
Into The Sun es el tema ideal para que en directo Deris y Kiske se sienten en sus taburetes para relajarse un poco, a la vez que la mayoría de sus compañeros se toman un descanso mientras suenan sampleados la gran cantidad de arreglos orquestales que tiene. Parece que Deris ha compuesto esta canción para interpretarla "a pachas" con su nuevo mejor amigo Miki y que ambos se luzcan. Si en vez de Deris cantase Amanda Somerville, podría haber sido incluida en cualquiera de los dos discos del proyecto Kiske/Somerville.
This Is Tokyo sorprendió como primer adelanto ya que se mueve por terrenos muy hardrockeros que vuelven a llegar de la mano de Deris. Parece que el cantante ha querido homenajear a Japón con este tema por la importancia que tuvo para él en su etapa con Pink Cream 69 y, a la vez, haber sido siempre una de las fortalezas de Helloween. Para mí, un temazo en el que destacaría el potente riff pre-estribillo y el imponente estribillo. ¿Un guiño a los fans de H.E.A.T y Eclipse? No lo creo, ya que Helloween tiene muchos más seguidores que estas bandas, pero ¿quién sabe?.
Curioso que Sascha Gerstner, uno de "los nuevos", sea capaz de recoger en un solo tema todas las etapas de la banda, porque Universe (Gravity for Hearts) es eso: como si el guardián de las siete llaves abriese con una de ellas los muros de Jericó para explorar todos los universos Helloween y resumirlos en uno solo. La calmada voz de Kiske da paso a unos sucios riffs de la primera etapa, para desembocar en varios cambios de ritmos y unos arreglos corales y armonías de los que aparecían en obras maestras como Halloween o The Keeper of the Seven Keys, a los que sigue una larga orgía guitarrera muy keeperiana. ¡Tremendo! Sin duda mi tema favorito del disco. ¡Hostias, no, que ya había elegido otro!
Hand Of God, aunque también es de Sascha Gerstner, es todo lo contrario. Esta vez se pasa a la modernez con un resultado que para nada me convence. Demasiado serio y progresivo para mi gusto. Es el tema que va a impedir que mi nota sea de matrícula de honor para este disco.
Michael Weikath vuelve a sacar a pasear al guardián con Under The Moonlight, esta vez para mostrarnos su cara más feliz y presentarnos uno de esos temas por los que los alemanes fueron apodados los reyes del happy metal. Simplemente, la sencillez hecha magia.
Y para el cierre, otra de las joyas gracias a un inspirado Kai Hansen, que nos muestra con Majestic una fusión perfecta de Helloween & Gamma Ray, que aunque parezcan lo mismo no lo son. Un tema in crescendo, con la participación de los tres vocalistas, que explota sobre todo a partir de la parte casi narrada del propio Kai, con una gran parte de batería que deriva en otra épica locura guitarrera made in Hansen para terminar con un increíble duelo de agudos imposibles que me encantaría ver en vivo. Como bien dice el título: ¡Majestuoso! Un final perfecto para dar carpetazo a la versión normal de este Giants & Monsters.
Gracias a las redes ya he podido escuchar Out of Control, tema compuesto por Markus Grosskopf y cantado íntegramente por Kai Hansen. Lo cierto es que es un tema muy resultón que yo habría incluido en la versión normal del álbum en detrimento de Hand Of God. Se trata de un tema en la versión más desenfadada de la banda. Creo que hubiese quedado mejor en las voces de Kiske y/o Deris, aunque Kai le da ese puntillo vacilón como solo él sabe hacer y, casi sin querer, se la lleva a terreno Gamma Ray.
Y hasta aquí esta nueva aventura de las calabazas más famosas del metal, aventura que me ha dejado más que satisfecho. Helloween ha vuelto por todo lo alto y aquí estamos para celebrarlo.
Y recordad: Mucho Rock, mucho Heavy Metal y sobre todo .... NUNCA DEJÉIS DE SOÑAR.
Puntuación: 9,25 / 10
Fecha de publicación: 29-08-2025
Sello: Reigning Phoenix Music
Estilo: Poweer Metal
Procedencia: Alemania
GIANTS & MONSTERS
1. Giants on the Run
2. Savior of the World
3. A Little Is a Little Too Much
4. We Can Be Gods
5. Into the Sun
6. This Is Tokyo
7. Universe (Gravity for Hearts)
8. Hand of God
9. Under the Moonlight
10. Majestic
11. Out of control (Bonus Track)
HELLOWEEN:
Andi Deris – Vocales
Michael Kiske – Vocales
Kai Hansen – Guitarra, vocales
Michael Weikath – Guitarra
Markus Grosskopf – Bajo
Sascha Gerstner – Guitarra
Dani Löble – Batería
Escucha el disco en Spotify:
https://open.spotify.com/intl-es/album/5oFAGk4EQNN5uEah2C5HWI?si=0hOqbecXQdG4YfhMCceJqQ
Escuchar en Youtube:



